El silbo gomero: un lenguaje tradicional de la isla de La Gomera

El silbo gomero: un lenguaje tradicional de la isla de La Gomera

La isla de La Gomera, ubicada en el archipiélago de las islas Canarias, conserva una costumbre que data de la época prehispánica. Sus habitantes, hoy en día, todavía hacen uso de ella. Se trata del silbo gomero.

El silbo gomero es una forma de comunicación muy curiosa que se conoce en toda la isla. Se define como un lenguaje de silbidos articulados, cuyo objetivo es mandar e intercambiar mensajes entre largas distancias. Con el paso del tiempo, se han acumulado una gama de mensajes prácticamente ilimitada.

Su origen surgió por la necesidad de comunicación entre poblaciones. La isla de La Gomera está forma por unos terrenos accidentados y por unos largos y profundos barrancos, provocando el aislamiento de muchas de las localidades de la isla, dificultando la comunicación entre ellas. No obstante, se dice que este lenguaje de silbidos se llevaba a cabo en otras islas del archipiélago en épocas anteriores.

¿Cómo funciona el silbo gomero?

La forma de hacer el silbo característico de La Gomera tiene dos vertientes. Por un lado, se puede hacer introduciendo un dedo o dos en la boca, de forma que al soplar aire con algo de intensidad y al mover los dedos y la lengua de una manera o de otra, se emita un sonido diferente. Por otro lado, se puede hacer sin dedos.

Aprender el silbo gomero es un proceso lento, porque es prácticamente como aprender a hablar. Cada sonido es diferente y cada sonido significa una palabra, por lo que se requiere de mucha práctica no solo a la hora de “silbar” sino también a la hora de hablar.

En función de la intensidad del silbido y el ritmo de los dedos, se emitirá un sonido distinto por lo que se necesita tener habilidad.

El alcance del silbido, si las condiciones son favorables, es de varios kilómetros. Se pueden interpretar los silbidos desde un valle hasta una zona alta de la isla.

Nos obstante, si el que tiene que recibir la información se encuentra muy lejos, el mensaje se puede transmitir a otro silbador que esté más cerca y éste se lo retransmitirá.

El silbo gomero es un lenguaje que, en la isla, es tan público como el lenguaje hablado, a veces es incluso más. Esto se debe a que, cuando un gomero silba un mensaje a una persona, este mensaje puede ser escuchado por muchas más que lo entiendan, haciéndoles partícipes.

 

El silbo gomero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

El valor que tiene el silbo para los gomeros lo dota de un valor excepcional y, por ello, se ha convertido en una muestra de cultura única y propia.

Se ha posicionado, además, como un sistema de lenguaje adaptado para facilitar la supervivencia en entornos difíciles, y su técnica ha hecho que finalmente sea protegido por la UNESCO, que ha convertido el silbo gomero en Patrimonio Cultura Inmaterial de la Humanidad desde el año 2009.

Al tratarse de un elemento que define la cultura y al reproducir la lengua del español, pero a través de silbidos, hace que el silbo gomero no se un lenguaje ni competitivo ni excluyente.

El silbo gomero ha sido transmito de generación en generación como un elemento más de la cultura de la isla. Su enseñanza, durante siglos, se llevaba a cabo de maestro a discípulo y, normalmente se hacía dentro del núcleo familiar. Sin embargo, en la actualidad, se enseña en los centros educativos de toda la isla.

El motivo de esto fue el peligro de extinción de este tradicional lenguaje. Durante el siglo XX, el silbo gomero, ante los cambios sociales, estuvo a punto de extinguirse, siendo un lenguaje que solo llevaban a cabo las personas más mayores de la isla. Fue por eso que el gobierno de las Islas Canarias, así como, las autoridades de La Gomero, decidieron elaborar una ley de protección del silbo gomero.

Estas leyes estipulaban que el silbo gomero debía se parte de la enseñanza en la isla, como un lenguaje más. Así, se implantó en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria de todos los colegios.

Así, se está logrando y asegurando que este tradicional lenguaje pase de una generación a otra.

a

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *